Inspirarte

¿Qué es el Surrealismo latinoamericano?

¿De qué hablamos cuando hablamos de Surrealismo? Relojes fundidos, caballos alados y escenarios de ensueño son algunas de las figuras que aparecen en el imaginario. Pero Salvador Dalí y André Breton no han sido los únicos exponentes de esta corriente artística, que traspasó las fronteras europeas. ¿Cómo se dio el surrealismo latinoamericano? ¿Quiénes fueron los principales exponentes? ¿Existe el surrealismo hoy?

¿Qué es el Surrealismo?

El Surrealismo es una de las vanguardias artísticas que determinaron el arte del siglo XX. Tal y como define el padre del movimiento, André Bretón, es “automatismo psíquico puro (…) pensamiento libre en ausencia de cualquier otro control o regulación de la razón, más allá de toda preocupación estética y moral”.
El arte surrealista se ha caracterizado por su huida de la racionalidad. Alentó nuevos modos de percibir e imaginar el mundo, en un contexto asediado por los conflictos bélicos y los avances del fascismo. ¿Cómo viajaron sus ideas y cuáles fueron sus derivaciones en Latinoamérica?

Sus propuestas de ruptura con el mundo y el orden han atraído a los artistas de este continente, que exploraron el universo del subconsciente, los sueños, el automatismo psíquico y el azar en sus obras. Pero existen grandes diferencias entre el Surrealismo de los años veinte en Francia y el de América Latina, pasado y actual.
Si bien la primera exposición en el continente fue realizada en Perú en 1935, es en México donde ha cobrado mayor fuerza. Muchos artistas, especialmente mujeres, se habían iniciado en los círculos surrealistas de París. Escapando de la guerra, hicieron pie en Estados Unidos y México, donde el entonces presidente Lázaro Cárdenas tenía una política de puertas abiertas para los exiliados. Así, llegaron figuras como Remedios Varo, Leonora Carrington, Alice Rahon, Dorothea Tanning y Louise Bourgeois.

Surrealismo Latinoamericano

América les dio a los surrealistas un ámbito de libertad y la posibilidad de reinventarse. De este lado del océano, partían de una visión del mundo fantástica para representar su propia realidad, y empezaron a colar temas y lenguajes distintos. Las propuestas surrealistas fueron el puntapié inicial para una reivindicación de las culturas pasadas y de la propia identidad nacional. Entre las principales figuras locales se encuentran María Izquierdo y Lola Álvarez Bravo, con el movimiento onírico e, incluso, hay quienes sostienen que también puede incluirse la obra de Frida Kahlo.

Ojos sobre la mesa 1938. Obra de  Remedios Varo (surrealismo)
Ojos sobre la mesa 1938 – Remedios Varo

Esta manera de entender el Surrealismo en América Latina, lo ha convertido en un estilo atemporal y sin límites formales, temáticos y estéticos. Por su variedad podemos hablar de surrealismos (en plural) dentro del arte latinoamericano.
Aún hoy, hay artistas que se vinculan fuertemente con él o que toman algunas de sus premisas. ¿Quiénes? Alan Hernández o Manuel Mathar son algunos ejemplos actuales con representaciones que se alejan del naturalismo. Así como Magda Rantica, quien, en sus paisajes flotantes, reflexiona acerca de cómo percibimos la realidad.

Pinturas de Alan Hernández

Obras de Manuel Mathar

Pinturas de Magda Rantica

Deja un comentario